El pabellón 2016 de la Serpentine Gallery y sus cuatro ‘casas veraniegas’ ya son una realidad. Desde este viernes 10 de junio y hasta principios de octubre, quienes visiten la capital inglesa podrán recorrer estas obras temporales creadas por innovadoras firmas de arquitectos internacionales. (Imagen superior: propuesta del arquitecto nigeriano Kunlé Adeyemi, NLÉ. Fotografía: © Iwan Baan, cortesía Serpentine Gallery)
Muros escalonados de piezas fabricadas con franjas de fibra de vidrio extruido componen el pabellón de 300 m2 diseñado por el estudio dirigido por el arquitecto danés Bjarke Ingels, BIG. La construcción, en los Jardines de Kensignton, tiene áreas para el esparcimiento, un café y en las noches de verano –y hasta el 9 de octubre– servirá de escenario para la exposición de obras de artistas, músicos y escritores.

Pabellón de la Serpentine Gallery 2016, obra de la firma danesa BIG. Fotografía: © Iwan Baan, cortesía, Serpentine Gallery.

El arquitecto Bjarke Ingels junto al pabellón diseñado por su firma. Fotografía: © Iwan Bann, cortesía, Serpentine Gallery.

Vista interna del pabellón. Fotografía: © Iwan Bann, cortesía Serpentine Gallery.
La sorpresa de la Serpentine este año son las ‘casas veraniegas’, cuyo diseño se inspira en el del Queen Caroline’s Temple, una construcción que se le atribuye a William Kent, también en los Jardines de Kensignton, cuya obra se llevó a cabo entre 1734 y 1735. Cada casa tiene un área de 25 m2.

Queen Caroline’s Temple. Las ‘casas veraniegas’ están inspiradas en su diseño. Fotografía: Garry Knight, cortesía, Serpentine Gallery.
La de la firma NLÉ, del arquitecto nigeriano Kunlé Adeyemi, es una réplica inversa de su referente: un tributo a su forma robusta, un objeto escultural hecho con bloques prefabricados, algunos con superficies con un aspecto similar a los originales de arenisca.

‘Casa veraniega’ de NLÉ. Fotografía: © Iwan Baan, cortesía, Serpentine Gallery.
La ‘casa’ del estudio alemán Barkow Leibinger, comprende una estructura conformada por una serie de bandas onduladas de madera contrachapada, inspirada en un segundo templo londinense, ya desaparecido, que se cree que también fue diseñado por William Kent.

‘Casa veraniega’ de Barkow Leibinger. Fotografía: © Iwan Baan, cortesía, Serpentine Gallery.
La del veterano arquitecto y urbanista francés Yona Friedman –Budapest, 1923–, es una de las más llamativas, pues se trata de una composición que encadena 30 cubos de 1,80 x 1,80 x 1,80 m, construidos con anillos de metal de 1,80 m de diámetro, que busca ser una prolongación de su proyecto La Ville Spatiale, que inició a finales de 1950.

‘Casa veraniega’ de Yona Friedman. Fotografía: © Iwan Baan, cortesía, Serpentine Gallery.

El arquitecto Yona Friedman en su ‘casa veraniega’. Fotografía: © Iwan Baan, cortesía, Serpentine Gallery.
Por último, la propuesta del estudio del arquitecto local Asif Khan es una estructura de metal pulido con espacios delimitados por una secuencia curvilínea de columnas de madera, concebida como una ‘Casa de Té’, que establece un diálogo con la naturaleza y el Queen Caroline’s Temple.

‘Casa veraniega’ de Asif Khan; al fondo, a la izquierta y a la derecha, se observan dos de las otras propuestas. Fotografía: © Iwan Baan, cortesía, Serpentine Gallery.

Detalle de la ‘casa’ diseñada por Asif Khan.
Para conocer detalles de la programación, visite la página web http://www.serpentinegalleries.org