A partir de este sábado 28 de mayo, visitantes de todo el mundo llegan a la ‘Ciudad de los canales’ para asistir a una de las bienales más importantes del mundo, que este año celebra su decimoquinta edición.
(Fotografía superior: Gaggiandre, Arensale, uno de los lugares donde se llevará a cabo la Bienal. ©Andrea Avezzù)
En 2016 uno de los encuentros de mayor relevancia de la arquitectura internacional, que estará abierta al público hasta el 27 de noviembre, tiene sello latinoamericano. El curador elegido para esta edición, que suele ser un arquitecto de amplia trayectoria y renombre, es el chileno Alejandro Aravena –nacido en Santiago, en 1967–, director de la firma Elemental y quien este año, además, fue elegido merecedor del premio Prizker, el más importante de esta disciplina.

El arquitecto chileno Alejandro Aravena. Fotografía: Giorgio Zucchiatti, cortesía, Bienal de Venecia.
Aravena está a cargo de la exposición internacional, que en esta ocasión se titula Reportando desde el frente y tendrá lugar en el Pabellón Central –Giardini– y el Arsenale. En ella participan 88 estudios de arquitectura de 37 países –entre ellos, el Equipo Mazzanti, de Colombia, liderado por Giancarlo Mazzanti–, 50 de los cuales asisten por primera vez a este evento. Así mismo, en el grupo figuran 33 arquitectos menores de 40 años.

Corderie, otro de los espacios donde se desarrollará la exposición internacional. Fotografía: cortesía, Bienal de Venecia.
La exposición busca explorar nuevas perspectivas con el fin de indagar sobre las maneras como la arquitectura puede brindar soluciones para la gente que vayan más allá de lo banal. Aravena hace énfasis en que la profesión debe ser una vía para mejorar la calidad de vida de toda la población y para eso resulta vital conocer el trabajo de equipos de arquitectos que se han enfrentado a retos como la segregación, al inequidad, los desastres naturales, la contaminación, entre otros.

Imagen de uno de los proyectos que presentará Norman Foster Foundation.
Vale la pena destacar que entre los miembros que componen el jurado que se encarga de seleccionar el ganador del León de Oro a la Mejor Participación Nacional, la Mejor Participación Internacional y el León de Plata a la Joven Promesa, se encuentra el colombiano Sergio Fajardo Valderrama, ex gobernador de Antioquia y ex alcalde de Medellín.

El colombiano Sergio Fajardo, uno de los jurados de la XV edición de la Bienal.
Por su parte, el arquitecto brasilero Paulo Mendes da Rocha –nacido en 1928–, ganador del premio Pritzker en 2006, será reconocido con León de Oro a la Trayectoria.
Durante los seis meses de la Bienal, que cuenta con una nutrida agenda acádemica, que incluye charlas, conversatorios y debates, los visitantes también podrán conocer los 64 pabellones nacionales, entre ellos los de cinco países que debutan en este evento: Filipinas, Nigeria, Seychelles, Yemen y Kazajistán.

El brasilero Paulo Mendes da Rocha, León de Oro a la Trayectoria. Fotografía: Lito Mendes da Rocha.

Pabellón central. Fotografía: cortesía, Bienal de Venecia.