El arquitecto William McDonough, artífice del diseño del edificio EAN Legacy, en Bogotá, nos revela detalles de la obra y de sus mejores proyectos. (Imagen superior: render del EAN Legacy, cortesía EAN)
En 2002, el arquitecto William McDonough —nacido en Tokio, Japón, en 1951— y el químico alemán Michael Braungart publicaron el libro Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things. Así tomó fuerza el concepto Cradle to Cradle —de la cuna a la cuna— que implica crear teniendo en cuenta el uso presente y futuro de los materiales.

Es decir, lo que busca el principio de McDonough y Braungart es concebir un proyecto con la intención de que al cumplir su ciclo pueda iniciar uno nuevo. El postulado Cradle to Cradle se ha convertido en pieza clave del diseño sostenible.
En su prolífica trayectoria, la firma de McDonough, William McDonough + Partners [WM+P], ha diseñado múltiples proyectos en Estados Unidos y otros países. Ya está en marcha el primero en Colombia: el edificio EAN Legacy de la Universidad EAN, en el norte Bogotá.

La obra implica una inversión de 71.000 millones de pesos y se espera que su construcción concluya en 2020. Tendrá cerca de 20.000 m2, diez pisos, aulas, laboratorios, auditorios, gimnasio, entre otros. El arquitecto nos contó más sobre este y otras de sus creaciones.
La propuesta del EAN Legacy
INTERIO: ¿Qué lo motivó a aceptar la propuesta de diseñar el edificio EAN Legacy? ¿Conocía algo sobre la ciudad, sobre Colombia y su arquitectura antes de recibir la propuesta?
William McDonough: El presidente del Consejo Superior de la Universidad EAN nos contactó a principios de 2014. Deseaba llevar la filosofía Cradle to Cradle a la Universidad, incluirla tanto en el plan de estudios como en el nuevo edificio. Nos sentimos muy emocionados por esta oportunidad.
Buscamos aprender más sobre la ciudad, Colombia y su arquitectura. Bogotá tiene muchos rasgos hermosos: un clima templado, geografía rugosa, vegetación abundante y personas generosas. La EAN nos ha ayudado a explorar la capital; hemos visitado edificaciones culturales y universitarias para entender la forma de construir y las técnicas locales.

El trabajo de arquitectos y artistas es impresionante. Los campus de las universidades, en particular, están llenos de edificios bien diseñados y parques acogedores. Las abstracciones geométricas de Eduardo Ramírez Villamizar fueron muy inspiradoras en el desarrollo del WonderFrame™, al igual que los colores de las artes populares colombianas.
INTERIO: El EAN Legacy es su segundo proyecto en América Latina, ¿qué expectativas tiene?
William McDonough: Tenemos una obra en Brasil. Un complejo diseño de una fábrica para la Ford Motor Company cerca a Salvador, en el estado de Bahía, que entregamos en 2001. El edificio EAN Legacy es nuestro primer proyecto en Colombia y nuestro edificio más importante en América Latina.

Nuestro trabajo se basa en los conceptos de desarrollo sostenible y en el marco de Cradle to Cradle®. Ha habido una demanda de energía y de edificios con recursos optimizados en lugares como el norte de California y en los Países Bajos durante los últimos años y muchos de nuestros edificios están localizados en esos lugares. Disfrutamos trabajar internacionalmente y esperamos con impaciencia futuros proyectos en Colombia.
INTERIO: ¿Quiénes conformaron el equipo de diseño del EAN Legacy? ¿Participó algún arquitecto o diseñador colombiano?
William McDonough: En cualquier lugar donde tengamos proyectos creamos un equipo con profesionales locales. En la primera reunión con la EAN le preguntamos a PAYC, el interventor de la construcción, quiénes serían los mejores arquitectos para conformarlo. Después de un proceso de entrevistas con varias empresas locales, el equipo de diseño escogió a Gabriel Arango y a su firma AIA para colaborar con nosotros. El diseño del edificio nació en nuestra oficina en Charlottesville, Virginia, y ahora estamos en contacto permanente con el equipo en Colombia.

La ingeniería para el proyecto la proporcionan empresas ubicadas en Bogotá. Especialmente, SETRI fue muy importante para el éxito en temas de agenda ambiental: formó parte de un equipo patrocinado por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) y desarrolló un protocolo de verificación para el uso de ventilación natural en los edificios, que es aceptado por LEED.