• Inicio
  • Arquitectura
  • Diseño
  • Decoración
  • Destinos
  • Arte
  • Revista
  • Quiénes somos
  • Contacto
    • Inicio
    • Arquitectura
    • Diseño
    • Decoración
    • Destinos
    • Arte
    • Revista
    • Quiénes somos
    • Contacto

Arquitectura, Diseño, Decoración y Tendencias Arquitectura, Diseño, Decoración y Tendencias

  • Inicio
  • Arquitectura
  • Diseño
  • Decoración
  • Destinos
  • Arte
  • Revista
  • Quiénes somos
  • Contacto

El nuevo rol del diseño arquitectónico en la salud mental

mayo 26, 2025

El nuevo rol del diseño arquitectónico en la salud mental

En medio de una creciente crisis de salud mental a nivel mundial, el nuevo rol del diseño arquitectónico en la salud mental se redefine como una herramienta esencial para el bienestar físico y emocional. Según datos del Ministerio de Salud, el 66,3% de los colombianos ha enfrentado algún problema de salud mental en su vida. Esta cifra refleja una realidad global: uno de cada ocho habitantes del planeta padece algún trastorno mental, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). (Imagen superior: Las plantas son elementos clave a la hora de crear espacios que brinden armonía y bienestar. Fotografía: cortesía ESDESIGN.)

La pandemia, el aislamiento social, la sobreexposición digital y los entornos urbanos acelerados han contribuido al aumento del estrés, la ansiedad y la depresión, especialmente entre los jóvenes. En este contexto, los espacios que habitamos —hogares, oficinas, centros de salud— cobran una relevancia inédita. No se trata solo de estética o funcionalidad: el diseño puede ser una herramienta activa de cuidado.

No se trata solo de estética o funcionalidad: el diseño puede ir mucho más allá y convertirse una herramienta activa de cuidado. Fotografía. cortesía ESDESIGN.

No se trata solo de estética o funcionalidad: el diseño puede ir mucho más allá y convertirse una herramienta activa de cuidado. Fotografía. cortesía ESDESIGN.

El nuevo rol del diseño arquitectónico en la salud mental: diseño empático para tiempos complejos

“Pasamos más del 90% de nuestro tiempo en espacios interiores. El diseño de estos puede ayudarnos a vivir mejor”, afirma Esther Rico, docente de ESDESIGN, la Escuela Superior de Diseño de Barcelona. En su trabajo monográfico Luz y bienestar, la experta reflexiona sobre cómo elementos como la luz natural, los materiales y la disposición arquitectónica pueden influir en la salud física y emocional de las personas.

Con respecto al nuevo rol del diseño arquitectónico en la salud mental, su enfoque aboga por una arquitectura centrada en el ser humano, empática, preventiva y capaz de generar espacios que nos acompañen emocionalmente.

La selección de los objetos decorativos que hacen parte de cada espacio es determinante para buscar el bienestar de quien lo habita. Fotografía: cortesía ESDESIGN.

La selección de los objetos decorativos que hacen parte de cada espacio es determinante para buscar el bienestar de quien lo habita. Fotografía: cortesía ESDESIGN.

Tiaho Mai: arquitectura que sana

Un ejemplo poderoso de este enfoque es el proyecto Tiaho Mai, un centro de salud mental en Nueva Zelanda. Su nombre significa «luz que irradia» en maorí, y su diseño recuerda a un claustro: un lugar de recogimiento y conexión interior. El espacio fue concebido desde las necesidades reales de pacientes y profesionales de la salud, priorizando la entrada de luz natural, la ventilación cruzada y la integración cultural.

Esta arquitectura busca reducir el impacto traumático de una hospitalización, transformando la experiencia médica en un proceso más humano y reparador.

Formas orgánicas, materiales naturales y una iluminación cuidadosamente pensada, logran transmitir una sensación de cobijo, introspección y conexión con la naturaleza. Fotografía: cortesía ESDESIGN.

Formas orgánicas, materiales naturales y una iluminación cuidadosamente pensada, logran transmitir una sensación de cobijo, introspección y conexión con la naturaleza. Fotografía: cortesía ESDESIGN.

El nuevo rol del diseño arquitectónico en la salud mental: bienestar cotidiano en el hogar, la oficina y el gimnasio

El diseño con propósito no es exclusivo de los centros de salud. Espacios cotidianos como el hogar, oficinas o gimnasios pueden convertirse en entornos que promuevan la calma, la introspección y el equilibrio. Esther Rico destaca proyectos como TT Pilates Studio o Anna Cabin, en los que el uso de formas orgánicas, materiales naturales y una iluminación delicada permiten crear sensaciones de cobijo, paz y conexión con la naturaleza.

“Necesitamos momentos ‘wow’, pero también espacios donde relajarnos, descomprimirnos y mirar hacia dentro”, señala Esther Rico.

El diseño de los espacios donde vivimos, trabajamos o nos recuperamos cobra un nuevo significado: puede ser una herramienta poderosa para mejorar nuestro bienestar. Fotografía: cortesía ESDESIGN.

El diseño de los espacios donde vivimos, trabajamos o nos recuperamos cobra un nuevo significado: puede ser una herramienta poderosa para mejorar nuestro bienestar. Fotografía: cortesía ESDESIGN.

Tecnología emocional y sostenibilidad estética

La tecnología también tiene un rol clave, siempre que se integre de manera sutil y empática. El estudio New Territory, por ejemplo, desarrolla dispositivos para el hogar que monitorean la calidad del aire, la luz y el sonido, actuando de forma casi imperceptible.

“La tecnología no es buena ni mala per se. Depende del uso que le demos y de cómo la apliquemos; debe casi pasar desapercibida a la vista”, señala Esther Rico.

En el ámbito de la sostenibilidad, la diseñadora Marjan Van Aubel propone una revolución solar estética, desarrollando células solares con jugo de arándanos que pueden integrarse en ropa, ventanas o fachadas. Su lema es claro: “la revolución solar será bella o no será”.

El diseño debe asumir una responsabilidad, crear espacios que no solo respondan a necesidades funcionales, sino que contribuyan activamente al bienestar físico y mental de las personas. Fotografía: cortesía ESDESIGN.

El diseño debe asumir una responsabilidad, crear espacios que no solo respondan a necesidades funcionales, sino que contribuyan activamente al bienestar físico y mental de las personas. Fotografía: cortesía ESDESIGN.

Hacia una arquitectura del cuidado

Más que una tendencia, el diseño centrado en el bienestar es una responsabilidad ética y social.

“Diseñar espacios que nos cuiden es pensar en el ser humano desde lo que hemos olvidado: la luz, el silencio y la naturaleza”, concluye Rico.

Desde esta visión, ESDESIGN se consolida como un referente internacional en la formación de profesionales del diseño capaces de transformar el entorno desde la empatía, la sostenibilidad y la innovación. Como parte de Planeta Formación y Universidades, la escuela de diseño ESDESIGN cuenta con presencia en más de 22 instituciones educativas en Europa, América y África. Cada año, más de 135.000 estudiantes de más de 100 nacionalidades se forman en sus programas 100% online en diseño, arquitectura y creatividad aplicada. Es una escuela sin puertas, con mil ventanas al mundo.

Vivir no es lo mismo que habitar

En una era marcada por la crisis de salud mental, la emergencia climática y la aceleración tecnológica, el diseño arquitectónico ya no puede limitarse a lo visual o lo utilitario. Tiene el poder —y la responsabilidad— de ser un vehículo de bienestar, resiliencia y transformación social. Redefinir los espacios que habitamos es, en última instancia, redefinir la manera en que vivimos.

 

Relacionado

Share

Arquitectura  / Decoración  / Diseño

  • Categorías

    • Arquitectura
    • Arte
    • Decoración
    • Destinos
    • Diseño
    • Eventos/Concursos/Ferias
    • Productos
    • Proyectos Inmobiliarios
    • Revista
    • Uncategorized


  • Contacto

    Bogotá, Colombia
    (57) 300 565 1442 - 300 567 6568
    Lunes-Viernes: 9 a. m. - 5 p. m.
  • Visítanos en Facebook

    Visítanos en Facebook

© Copyright Interio Magazine, Colombia.  //  Políticas de Privacidad