Hunter Douglas presenta el nuevo libro LATARQ con 6 destacados proyectos colombianos. Esta es la tercera edición de su serie editorial Latam Arquitectura Contemporánea Latinoamericana, titulada LATARQ, una obra de referencia para el sector arquitectónico en América Latina.
Estos libros tienen como objetivo destacar proyectos arquitectónicos relevantes en América Latina durante los últimos años, permitiendo apreciar cómo ha evolucionado la arquitectura en nuestra región.
Con más de 500 páginas, LATARQ reúne 55 proyectos arquitectónicos de alto impacto en América Latina con diversas escalas, programas y contextos geográficos. La publicación incluye seis obras colombianas que reflejan la innovación, sostenibilidad y calidad en el diseño, todas desarrolladas en colaboración con Hunter Douglas y sus productos arquitectónicos de última generación.
De esta manera, el libro, con un formato profundamente arquitectónico, rinde homenaje a la creatividad y la técnica detrás de cada obra.
Este libro no está disponible en librerías; se entrega exclusivamente a través de especificadores de la marca, subrayando su carácter exclusivo y especializado.
Hunter Douglas presenta el nuevo libro LATARQ con 6 destacados proyectos colombianos, los cuales presentamos a continuación.
Tropicario del Jardín Botánico de Bogotá
Arquitectos: Jaime Cabal y Jorge Buitrago (@dearquitecturaypaisaje)
Producto Hunter Douglas: Cielo raso Tubrise vertical perforado

Proyecto: Tropicario Jardín Botánico de Bogotá. Arquitectos: Jaime Cabal, Jorge Buitrago. Fotografía: Mauricio Carvajal, cortesía Hunter Douglas.
Este proyecto , eje del programa “Nodos de Diversidad”, busca realizar una nueva expedición botánica a lo largo de distintas zonas del país. El Tropicario, con 3800 m2 de construcción, es la principal infraestructura de este plan y el espacio para exhibir y promover los resultados de estas expediciones. Se buscó que las distintas áreas del programa funcionaran como espacios flotantes dentro de un humedal, el ecosistema propio de la Sabana de Bogotá. De esta manera se interpreta la arquitectura prehispánica anfibia para simular ecosistemas flotantes en un humedal.

Producto Hunter Douglas: Cielo Tubrise vertical Perforado. Fotografía: Mauricio Carvajal, cortesía Hunter Douglas.
El Tropicario está diseñado con sistemas pasivos de control térmico, que evitan la ventilación mecánica, empleando vidrios de diferentes espesores y aperturas automatizadas.
Centro de Convenciones Ágora, Bogotá
Arquitectos: Bermúdez Arquitectos y Estudio Herreros
Producto Hunter Douglas: Cielo raso Metalscreen

Proyecto: Centro De Convenciones Ágora. Arquitecto: Bermúdez Arquitectos, Estudio Herreros. Rubro: Centro de Eventos. Ubicación: Bogotá. De Hunter Douglas: Productos Interiores. Línea: Revestimientos Interiores de Muro. Producto: Metalscreen. Material: Aluzinc. Fotografía: cortesía Hunter Douglas.
Ubicado en el corazón de Bogotá, Ágora Bogotá redefine el concepto de infraestructura para eventos con un diseño arquitectónico de gran escala, que a la vez prioriza la luz natural, ventilación y flexibilidad funcional. El edificio, un centro de convenciones de 65.000 m², alberga hasta 4.000 personas y ofrece espacios modulables para múltiples eventos simultáneos. Los materiales dejan todo el protagonismo a la estructura singular del complejo, formado por 4 grandes placas de concreto y entrepisos con grandes voladizos.
El proyecto se concibió con criterios de flexibilidad y eficiencia, donde la tecnología de Hunter Douglas contribuye a la calidad acústica y visual del recinto.Se destaca el empleo del cielo raso Metalscreen, fabricado por Hunter Douglas, material que permite una integración invisible con la estructura mientras mejora el confort interior. Además, el diseño urbano del complejo lo conecta con el entorno mediante plazas públicas, estacionamiento subterráneo y espacios de encuentro para la comunidad.
UVA La Imaginación, Medellín
Arquitectos: Colectivo 720
Producto Hunter Douglas: Cortasol Tubrise vertical perforado

Proyecto Uva Orfelinato. Arquitecto: Colectivo 720. Localización: Barrio Boston Versalles, Medellín. De Hunter Douglas: Producto: Familia: Control Solar. Linea: Cortasoles Lineales. Producto: Tubrise. Material: Aluzinc. Fotografía: Sergio Gómez, cortesía Hunter Douglas.
Ubicada en tanques de agua en desuso, esta intervención urbana convierte infraestructura olvidada en un espacio público vibrante. El proyecto simboliza una nueva visión urbana que fusiona arte, cultura y comunidad a través del diseño participativo y sostenible.
Este proyecto nace del programa UVA (Unidades de Vida Articulada), liderado por la Alcaldía de Medellín, cuyo objetivo fue reutilizar los tanques de agua en desuso como centros culturales y comunitarios. UVA La Imaginación representa una nueva manera de resignificar infraestructuras técnicas al servicio de la ciudad y sus habitantes.

Vista dede el nivel superior del Proyecto Uva Orfelinato. Arquitecto: Colectivo 720 Localización: Barrio Boston Versalles, Medellín. De Hunter Douglas: Producto: Familia: Control Solar. Linea: Cortasoles Lineales. Producto: Tubrise Material: Aluzinc Fotografía: Sergio Gómez, cortesía Hunter Douglas.
La intervención consistió en reutilizar dos tanques para nuevos usos, integrando un recorrido urbano que unifica paisajismo, educación y cultura. El diseño aplica cortasoles Tubrise perforados, que cumplen una doble función: proteger de la radiación solar y embellecer con su lenguaje arquitectónico técnico y contemporáneo. La propuesta promueve la inclusión, la seguridad y la convivencia, generando un impacto social significativo.
EAN Legacy, Bogotá
Arquitectos: William McDonough + A.I.A Arquitectos e Ingenieros
Productos Hunter Douglas: Wonder Frame (customizado), Aerobrise 100, Quadrobrise XLS, Cielo lay-in, Cielo fibra mineral

Proyecto: Ean Legacy. Arquitecto: William Mcdonough. Rubro: Educacional. Subrubro: Universidad Privada. Ubicación: Bogotá. Fotografía: Jairo Llano, cortesía Hunter Douglas.
Este edificio de la Universidad EAN fue concebido como un organismo vivo: adaptable, sostenible y conectado con su entorno urbano y ambiental. Su estructura modular permite un rápido montaje, y su fachada, revestida en policarbonato multicolor, capta luz solar y facilita ventilación natural.

La nueva sede de la universidad EAN cuenta con un sistema de fachada ventilada WonderFrame, de Hunter Douglas. Fotografía: Jairo Llano, cortesía Hunter Douglas.
El sistema WonderFrame diseñado a medida por Hunter Douglas permite una ventilación natural eficiente, ideal para climas cálidos. Combinado con productos como Aerobrise 100 y Quadrobrise XLS, el edificio logra una calificación LEED ejemplar. Además, integra espacios educativos, zonas de esparcimiento, terrazas y lugares de reunión, promoviendo el bienestar de estudiantes y usuarios.
Facultad de Ciencias, Universidad Pontificia Bolivariana, Bogotá
Arquitectos: TAB Bonilla y Marcela Albornoz
Productos Hunter Douglas: Screenpanel SFVS (customizado), Cielo 300C, Cielo Minicell, Cielo fibra mineral

Proyecto: Edificio Ciencias Universidad Javeriana. Arquitecto: TAB Daniel Bonilla, Marcela Albornoz. Rubro: Educacional. Subrubro: Universidad Privada. Ubicación: Bogotá. Fotografía: Alejandro Arango, cortesía Hunter Douglas.
Este proyecto, con 19.992 m² construidos, redefine la relación entre edificio y espacio público dentro del campus universitario. Se basa en tres componentes clave: una plataforma horizontal a escala humana, una torre vertical simple y un gran espacio abierto que conecta áreas sociales, paisajísticas y académicas.

Producto Hunter Douglas. Familia: Fachadas. Línea: Paneles Screen. Producto: Screenpanel. Material: Aluzinc. Fotografía: Alejandro Arango, cortesía Hunter Douglas.
El diseño busca maximizar la ventilación e iluminación natural, reduciendo el impacto del nuevo volumen construido. Se integraron productos Hunter Douglas como el Screenpanel SFVS, un sistema customizado de fachada que ofrece protección solar y diseño dinámico. También se utilizaron sistemas de cielos falsos acústicos que optimizan el rendimiento térmico y auditivo del edificio, preparándolo para futuras adaptaciones y expansión.
Estadio Bello Horizonte “Rey Pelé”, Villavicencio
Arquitecto: Inversiones Terracanto – Mauricio Gutiérrez
Producto Hunter Douglas: Miniwave perforado

Proyecto: Estadio Bello Horizonte. Arquitecto: Mauricio Guitiérrez. Rubro: Centro Deportivo. Subrubro: Centro Deportivo. Ubicación: Villavicencio, Colombia. Fotografía: Andrés Valbuena, cortesía Hunter Douglas.
Este proyecto transformó un estadio obsoleto en una infraestructura deportiva moderna, adaptada a las normas sísmicas y los requisitos FIFA. La propuesta mantuvo la base de concreto existente y añadió una estructura metálica nueva, con una fachada bioclimática envolvente que aporta eficiencia térmica y estética.

Producto Hunter Douglas: Miniwave perforado en fachada. Fotografía: Andrés Valbuena, cortesía Hunter Douglas.
Hunter Douglas aportó el Miniwave perforado, un sistema de revestimiento versátil y duradero, ideal para soportar el clima cálido de los Llanos Orientales. Se eligieron más de 30 colores que evocan los atardeceres llaneros. Esta fachada también integra servicios como baños, oficinas y zonas comerciales bajo las gradas, ampliando la experiencia del visitante.
Hunter Douglas presenta el nuevo libro LATARQ: más que un libro, una plataforma de inspiración arquitectónica
Este volumen no solo documenta obras de arquitectura contemporánea en América Latina, sino que también es testimonio de la sinergia entre diseño y tecnología. Los proyectos colombianos incluidos en LATARQ evidencian cómo la colaboración entre arquitectos y Hunter Douglas ha dado forma a soluciones funcionales, estéticas y sostenibles.

Para obtener un ejemplar de LATARQ, te invitamos a contactar directamente a un especificador de Hunter Douglas en tu región. Fotografía: cortesía Hunter Douglas.
Hunter Douglas presenta el nuevo libro LATARQ: Evento Lanzamiento
Con el fin de presentar el Libro LATARQ, Hunter Douglas celebró un evento en el restaurante Adriano en Casa República, en Bogotá. Se destacó la asistencia de los arquitectos y los estudios de arquitectura colombianos que aparecen publicados en el libro LATARQ. También asistieron Felipe Segura, Presidente de Hunter Douglas en Colombia, Sergio Borrero, gerente de Productos Arquitectónicos Hunter Douglas Colombia, y Gabriela Henríquez, responsable comercial del área de Productos Arquitectónicos.

Lanzamiento del libro LATARQ en Bogotá. Fotografía: cortesía Hunter Douglas.