La XXVII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo se llevará a cabo del 18 al 28 de noviembre. El evento más importante de la arquitectura nacional será virtual por primera vez en su historia y tendrá como eje temático “Los arquitectos comprometidos con la innovación y el emprendimiento”.
(Imagen superior: proyecto seleccionado, Casa en Honda. Arquitecto, Juan Carlos Rojas Iragorri. Categoría, Vivienda unifamiliar, bifamiliar y trifamiliar. Fotografía: Pablo Rojas, cortesía SCA.)
Este año se vivirá una nueva Bienal Colombiana de Arquitectura y con ella, una nueva experiencia. No solo porque llega a la XXVII edición, sino porque será la primera vez, desde 1962, que la asistencia será virtual, a través de una plataforma digital. Además, contará con acceso las 24 horas durante los 10 días del evento académico.

Afiche oficial de la XXVII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo.
La pandemia ha hecho del 2020 un año complejo y retador. Esta situación llevó a la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) a replantear la Bienal y a concebir una edición innovadora, aunque fiel al propósito de visibilizar lo mejor de la arquitectura nacional. Así, los organizadores decidieron que este año el 90 % de los conferencistas sean colombianos.
La Bienal Colombiana de Arquitectura reconoce los mejores trabajos en nueve categorías. Su calidad debe contribuir a preservar y mejorar los valores urbanos, históricos, ambientales, sociales y culturales del lugar donde se encuentran. En 2020 se inscribieron en total 274 proyectos, construidos durante los últimos cinco años.

Proyecto seleccionado y finalista: Fragmentos – Contramonumento, Bogotá. Granada Garcés Arquitectos. Categoría, Intervención en el patrimonio. Fotografía: Juan Fernando Castro, cortesía SCA.
El jurado, compuesto por los arquitectos Hildergard Vásquez, de Panamá; Enrique Norten, de México; Adib Cure, de Estados Unidos, y los colombianos Gilma Mosquera, Gloria Serna, Doris Tarchópulos, Alberto Saldarriaga, Hernando Vargas y Ricardo Navarrete, seleccionó 117 proyectos, que se dieron a conocer a comienzos de agosto.

Proyecto seleccionado: Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona, Manizales. Rogelio Salmona S.A. Categroría, Proyecto arquitectónico. Fotografía: Enrique Guzmán, cortesía SCA.
Bienal Colombiana de Arquitectura: categorías y premios
- Ordenamiento urbano y territorial: premio Leopoldo Rother
- Diseño urbano y paisajismo: premio Karl Brunner
- Proyecto arquitectónico: Premio Fernando Martínez Sanabria
- Proyecto arquitectónico vivienda unifamiliar, bifamiliar y trifamiliar: premio Ricardo González Ripoll
- Arquitectura de interiores y arquitectura efímera: premio Dicken Castro
- Hábitat social: premio Germán Samper Gnecco
- Intervención del patrimonio: premio Carlos Arbeláez Camacho
- Investigación, teoría y crítica: premio Carlos Martínez Jiménez
- Divulgación: premio David Eduardo Serna

Proyecto seleccionado: Modernización Biblioteca Pública Municipal Gabriel Turbay, Bucaramanga. Contrapunto Taller de Arquitectura. Categoría, Arquitectura efímera y de interiores. Fotografía: Alejandro Arango, cortesía SCA.
Entre los ganadores de cada una de las categorías será seleccionado el Premio Nacional de Arquitectura, el máximo reconocimiento de la arquitectura colombiana.
Además, vale la pena destacar que, por primera vez, los autores de los 117 proyectos seleccionados para la XXVII Bienal Colombiana de Arquitectura presentarán sus trabajos durante el transcurso del evento.
Comprometidos con la innovación y el emprendimiento
El eje temático de evento académico de la XXVII Bienal Colombiana de Arquitectura será “Los arquitectos comprometidos con la innovación y el emprendimiento”.
Se trata de “un llamado a la esperanza, a la creatividad, a la resiliencia de los arquitectos colombianos quienes también han sido afectados debido a la crisis presentada por la COVID 19. Es la mejor muestra del porqué somos el sumun de las industrias creativas y la importancia de este segmento en el desarrollo del país, y en la economía”, Alfredo Reyes, presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos.

Proyecto seleccionado: Calle Consciente Un jardín de colores, Rionegro, Antioquia. Taller Arquiurbano. Categoría, Diseño urbano y paisajismo. Fotografía: Alejandro Arango, cortesía SCA.
Los asistentes tendrán acceso a más de 400 proyectos: al grupo de seleccionados en 2020 se unirán los de las últimas cuatro ediciones de la Bienal. Se trata de una muestra sin precedentes. La Sociedad Colombiana de Arquitectos espera que, por lo menos, 10.000 personas se conecten a esta cita con la arquitectura.
Selecto y diverso grupo de conferencistas
La XXVII Bienal Colombiana de Arquitectura contará con un nutrido grupo de conferencistas, entre los que se destacan 34 talentosos profesionales colombianos. Entre ellos, Daniel Bonilla, Lorenzo Castro, Felipe Mesa, Daniel Bermúdez, Marta Gallo, Diana Wiesner, Ana Elvira Vélez, Simón Hosie, Sebastián Serna, Santiago Pradilla, Clemencia Wolff y Felipe González-Pacheco.

Proyecto seleccionado y finalista: Casa du Vélo Cycling Hotel, Finlandia – Quimbaya, Quindío. Entrabe Arquitectos. Categroría, Proyecto arquitectónico. Fotografía: Juan David Piñeros, cortesía SCA.
Durante el lanzamiento para medios, Alfredo Reyes, presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, resaltó la intervención que tendrá Julián Andrés Ocampo Salazar. Actualmente, este arquitecto quindiano “es el encargado de diseñar un hábitat donde los humanos podamos vivir fuera la Tierra. Es uno de los proyectos más ambiciosos de todos los tiempos y lo desarrolla con la NASA y las firmas SEArch, ICON y BIG”, explicó Reyes.
Asimismo, participarán 10 panelistas internacionales: Martha Thorne (USA), Cazu Cegers (Chile), Sandra Barclay (Perú), Laura Spinadel (Suiza), Hildergard Vasquez (Panamá), Eric Höweler (USA), Frida Escobedo (México), Pierre Alain Gillett (Francia), Solano Benítez (Paraguay) y Abel Perles (México).

Proyecto seleccionado: Casa de campo, Medellín. Tres Arquitectos. Categoría, Vivienda unifamiliar, bifamiliar y trifamiliar. Fotografía: Trípode Urbano, cortesía SCA.
Premiación y clausura
El 25 de noviembre se llevará a cabo la premiación de la XVII edición de la Bienal. Será una ceremonia presencial, que se llevará a cabo en la Plaza de Mercado La Concordia, en Bogotá, con todos los controles de bioseguridad. En ella se entregarán las distinciones a los ganadores en las distintas categorías, así como el codiciado Premio Nacional de Arquitectura.
Entretanto, el evento académico culminará con la presentación del libro de la XXVII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo. Como siempre, se trata de una edición de lujo. En ella se presentan en detalle todos los proyectos seleccionados. Así, ya todo está listo para conectarse a la #27BienalSCA.

Proyecto seleccionado y finalista: Modelo de intervención integral en territorios informales, Medellín. Empresa de Desarrollo Urbano. Categoría: Ordenamiento urbano y territorial. Fotografía: Óscar Echeverri, cortesía SCA.
Para conocer detalles sobre los precios de inscripción a la bienal, visiten http://sociedadcolombianadearquitectos.org/
Los proyectos finalistas los encuentran en http://www.sociedadcolombianadearquitectos.org/PDF/XXVII-BCAU-ACTA-FINALISTAS.pdf